Resignificación de la pedagogía de la lectura del cine arte, basado en obras literarias
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberoeds.v2i2.583Palavras-chave:
Cine Arte, mediaciones, pedagogía, lectura, resignificación, transtextualidad, obra literariaResumo
El objetivo principal de este artículo fue resignificar la pedagogía de la lectura del Cine Arte, basado en obras literarias, en un contexto situado de Educación Básica Secundaria, en la Institución Educativa IMAS del municipio de Inzá, departamento del Cauca, Colombia. Esta investigación integra un marco metodológico que da cuenta de un estudio de tipo cualitativo, con un enfoque disciplinario interaccionista, basado en los postulados de la Escuela de Pensamiento del Interaccionismo Simbólico (Blumer, 1982), el método de análisis de la información fue el propuesto por la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). El proceso de investigación se desarrolló mediante cuatro fases: primera, estructuración conceptual; segunda, exploración diagnóstica; tercera, intervención mediante una secuencia didáctica con enfoque transtextual para cine foro, y cuarta, análisis de resultados y escritura del informe final de tesis. Se concluyó que el abordaje del Cine Arte en el aula como un mediador pedagógico supone y exige de los docentes de cualquier tipo de disciplina un compromiso con la lectura en todas sus manifestaciones, un reconocimiento de los otros sistemas simbólicos y de su particular lenguaje, forma de lectura e identificación de sus códigos; asumiéndolos como fundamentales en la construcción de sentido por parte de los estudiantes. Esto además supone que, si de lectura se trata, debe hablarse de cómo los textos continuos y discontinuos (alfabéticos, icónicos o audiovisuales) se interrelacionan transtextualmente y aportan a la comprensión de las diferentes realidades en las que interactúa el estudiante dentro y fuera de la escuela, a fin de que la lectura cobre para él ese sentido social, vivencial, cultural y transformador que se necesita para la construcción de pensamiento propio en y desde la Básica Secundaria en Colombia.
Referências
Alonso, L. (1998). La Mirada Cualitativa en Sociología: Una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos Colección Ciencia. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=eJ2x6-0wPn8C&oi=fnd&pg=PA15&dq=(Alonso,+1998),+Alonso&ots=wOd-8P-7dI&sig=GzY-zGu41mcpQjdga-rdtEX2Oco#v=onepage&q=(Alonso%2C%201998)%2C%20Alonso&f=false.
Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México. Fondo de Cultura económica.
Blumer, H. y Mugny, G. (1992): La posición metodológica del interaccionismo simbólico. Psicología social. Modelos de interacción. CEAL. Bs. As. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/BLUMER%20++%20INTERACCIONISMO.pdf.
Calderón M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales; Vol. 4, No 2.
Cárdenas, A. (2007) Lingüística del lenguaje: hacia una pedagogía de la escritura. Folios-Segunda época No. 25-Primer semestre. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Carracedo C. (2016). Diez ideas para aplicar el cine en el aula. Universidad China de Hong Kong (Hong Kong). I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP).
Cruz, D. (2018). El cine foro como promotor de la lectura crítica. Revista Infometric@ - Serie Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 1 No.2 Julio-Diciembre.
Dumont, G. (2021). Estudio de la transtextualidad en el cine de Quentin Tarantino. La Palabra. Núm. 40, el 2542.
Fontes, Gonzáles y Rodríguez. (2020). La comprensión lectora: una prioridad para el desarrollo profesional del maestro en formación. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
García y Rodríguez (2015). La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso de Donkey xote. Revista de Estudios sobre Lectura-Ocnos, 13: 117-128.
Genette, G. (1985). “Transtextualidades”. Maldoror- Revista de la ciudad de Montevideo- Nº 20- Pág. 53. Uruguay.
González, C. (2017). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Universidad de Leipzing, Alemania.
González, J. (2017). La condición Humana como un saber necesario para pensar en un Homo complexus. Revista Con-Ciencia Nº 1/Vol.5: 77-85.
Jurado, F. (2004) La lectura de la imagen fija y la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Revista colombiana de Educación, archivo digital, Universidad Nacional de Colombia.
Kristeva, J. (1978). Semiótica, v.1 trad. De José Martín Arancibia, Madrid: fundamentos.
Lobo S. y Muñoz O. (2016). Las claves semánticas y su importancia en la comprensión de textos académicos en inglés como LE. Legenda, ISSN 1315052. Vol. 20 Nro.23, Julio-Diciembre 2016. pp. 173 – 192. Venezuela.
Martín Barbero (1997). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas No. 5. Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central.
Martín Barbero (2003). Retos culturales de la comunicación en la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar. En: Morduchowicz, Roxana (Coord.): Comunicación, medios y educación, un debate para la educación en democracia. España: Octaedro.
Martín Barbero (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá.
Martínez E. y Sánchez S. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 45-52.
Martínez-Salanova Sánchez (2017). Arte, Cine, Educación. Aprender Arte con el Cine. Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 3, n. 1, p. 122-144, jan./jun.
Ogliastri E. (2018). Cómo negocian los colombianos. Academia, Accelerating the world's research.
Pava M. (2019). Leyendo Imágenes, Descifrando Textos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Racionero A. (2008). El lenguaje Cinematográfico. Editorial UOC. Barcelona.
Searle, J. y Soler, M. (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales: Dialogo entre John Searlr y CREA. Barcelona: El Roure.
Serrano, M. M. (2008). La mediación social (Edición conmemorativa del 30 aniversario (1ª Edición. 1977; 2ª. 1978. Reediciones: 1981- 1983- 1986) ed.). Madrid: Akal.
Strauss, A & Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
Torres, A. (2000). Subjetividad y sujeto. Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Colombia.
Vildósola, S. y Esteban, A. (2019). Análisis transtextual de la película peruana “Cómo en el cine” de Gonzalo Ladines. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Tania Lorena Ordóñez Moriones, Luis Arleyo Cerón Palacios
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.