La formación ambiental en la educación superior ecuatoriana: una contribución al desarrollo sostenible

Autores

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.680

Palavras-chave:

Formación Ambiental, Educación Superior, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad

Resumo

La actual crisis ambiental global ha impulsado la necesidad de incorporar la formación ambiental en todos los niveles educativos, asumiendo una relevancia significativa en la educación superior. El objetivo de la presente investigación radica en examinar la importancia de integrar la formación ambiental en la educación superior como medio efectivo para abordar los problemas ambientales y promover un futuro sostenible. El objetivo planteado junto a la metodología diseñada, permiten plantear como principales resultados que, la incorporación de temas ambientales en los programas de estudios responde a la necesidad de formar ciudadanos conscientes y responsables en un mundo cada vez más interconectado. La implementación de investigaciones ambientales es esencial para abordar los desafíos críticos que enfrenta nuestro planeta. El diseño y la ejecución de programas y proyectos de vinculación con la sociedad relacionados con temas y problemas ambientales son esenciales para abordar los desafíos ambientales actuales y futuros. La integración de la problemática ambiental en los proyectos de I+D puede conducir a beneficios a largo plazo tanto para las organizaciones como para la sociedad en general. Se concluye planteando que la integración de la formación ambiental en la educación superior tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo sostenible de Ecuador.

Referências

Adams, J. (2018). Ética y educación ambientales: un caso de relevancia en el plan de estudios. Investigación en Educación Ambiental, 24(4), 547-563. Inglaterra. Consultado el 16 de diciembre de 2023. Disponible en https://www.tandfonline.com/toc/ceer20/current

Barth, M., Godemann, J., Rieckmann, M., & Stoltenberg, U. (2007).Desarrollar competencias clave para el desarrollo sostenible en la educación superior. Revista Internacional de Sostenibilidad en la Educación Superior, 8(4), 416-430.

Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press.

Brown, A., & Clark, J. (2016). Enseñanza de la ética ambiental. Revista de Educación Ambiental, 47(3), 165-174.

César, JC. (2023). Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas. Revista Digital de Investigación y Postgrado. Vol. 4 Núm. 8 Julio/Diciembre. Venezuela. Consultado el 27 de noviembre de 2023. Disponible en:https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/issue/view/10/7

Cortese, A. D. (2003).El papel fundamental de la educación superior en la creación de un futuro sostenible. Planificación de la educación superior, 31(3), 15-22.

Declaración de Belgrado (1975) Una Estructura Global para la Educación Ambiental.

Freire, P. (1970). Pedagogía de los oprimidos. Editorial Koinonia. Consultado el 29 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

García, R., et al. (2020). Desarrollo de competencias ambientales: un estudio de caso en la educación superior. Revista Internacional de Sostenibilidad en la Educación Superior, 21(3), 507-522. Reino Unido.

Gruenewald, D. A. (2003). Lo mejor de ambos mundos: una pedagogía crítica del lugar. Investigador Educativo, 32(4), 3-12.

Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2008). El papel de las habilidades cognitivas en el desarrollo económico. Revista de literatura económica, 46(3), 607-668.

Jones, M., & Brown, P. (2019).Enfoques interdisciplinarios de la educación ambiental. Investigación en Educación Ambiental, 25(1), 1-14.

LOES (2018) Ley Orgánica de Educación Superior. Registro oficial de la República del Ecuador N° 297, Quito, Ecuador.

Mezirow, J. (1997). Aprendizaje transformador: de la teoría a la práctica. Nuevas direcciones para la educación continua y de adultos, 1997(74), 5-12.

Miller, T. (2018). Aprendizaje experiencial en educación ambiental: ¿un camino hacia un comportamiento sostenible? Revista de educación sostenible, 16, 1-15.

Smith, L. (2017). Interdisciplinariedad en la Educación Superior Ambiental: Explorando la Experiencia de Aprendizaje. Investigación y desarrollo de educación superior, 36(2), 344-357. Londres.

Sterling, S. (2010).Aprendizaje transformador y sostenibilidad: esbozando el terreno conceptual. Aprendizaje y Enseñanza en la Educación Superior, 5, 17-33.

Taylor, E. y Johnson, M. (2021).Integración de la práctica en la educación ambiental: un estudio de caso de aprendizaje basado en el campo. Revista de Educación Ambiental, 52(3), 174-185.

UNESCO (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible. Consultado el 26 de noviembre de 2023. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa

UN-WCED (1987) Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro futuro común. Consultado el 25 de noviembre de 2023.Disponibleen: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Competencias clave en sostenibilidad: un marco de referencia para el desarrollo de programas académicos. Ciencia de la sostenibilidad, 6(2), 203-218.

World Commission on Environment and Development. (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press.

Publicado

2024-07-20

Como Citar

Hernández Mella, A. D., Guamán Quispillo, J. M., & Villa Montalvo, N. A. (2024). La formación ambiental en la educación superior ecuatoriana: una contribución al desarrollo sostenible. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(S), 110–116. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.680