Análisis empírico de las estrategias de comunicación en redes sociales en el contexto universitario ecuatoriano: caso de estudio Facultad CIYA-UTC
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.670Palavras-chave:
Análisis de contenidos; Community Manager; Redes Sociales; Estudiantes Universitarios; Estrategia de ComunicaciónResumo
El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de contenido de Facebook en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas (CIYA) – UTC en el periodo académico octubre 2022-febrero 2023, usando un enfoque mixto (Cuanti-cualitativo) del tipo experimental-observación estructural con la aplicación de entrevista y análisis de contenido en los periodos académicos: noviembre 2019 a marzo 2020 (sin pasante de Comunicación) y octubre 2020 a febrero 2023 (con pasante de Comunicación), con datos obtenidos en la app Meta Business Suite y usando software especializado para los gráficos. Los resultados obtenidos revelan que el contenido que más se publica en la Fanpage de la facultad de CIYA es del 68 % académicas y el 32 % de relación sociales. El análisis comparativo indicó que es importante crear estrategias y tener un buen manejo al momento de publicar información como, por ejemplo: uso de hashtags, buena redacción, imágenes o videos novedosos, y una variedad de contenido. Es importante tomar en cuenta la ayuda de un Community Manager para la gestión de redes sociales y mejorar positivamente la imagen de una institución.
Referências
Alberto Martín-García, Buitrago, Á., & Aguaded, I. (2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodí¬stica. Profesional De La información, 31(3)., https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03.
Altamiraweb. (s.f.). Altamira Online. Obtenido de Altamira Online: https://altamiraweb.net/estructura-de-publicacion-facebook-instagram/
Atarama-Rojas, Tomás; Vega-Foelsche, Diego; (2020). Comunicación corporativa y branded content en Facebook: un estudio de las cuentas oficiales de las universidades peruanas. Revista de Comunicacion UDEP, https://www.redalyc.org/journal/5894/589466333003/.
Business, M. f. (2024). Meta for Business. Obtenido de Meta for Business: https://es-la.facebook.com/business/help/118654155244100
Catagua Vásquez Johanna & Cevallos Cedeño Ángela María. (2020). El uso académico de las redes sociales: estrategias metodológicas de aplicación en el aula de clases. Rehuso 4(3), https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2366.
Espinel, D., & Mullo, A. (2022). Impacto del storytelling para la comunicación organizacional interna en universidades. PerDebate, volumen 6 (pp. 146-169)., https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2790/3246.
Fernández Molina, M. G., Plano, M. A., & Brras Cruz, A. (2020). Análisis de contenido y diseño de las publicaciones realizadas en la red social Facebook por organizaciones de la sociedad civil (osc) de la ciudad de la plata y zona de influencia. adenag,
García, Alberto Martín; Buitrago, Álex; Aguaded, Ignacio; (2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística. Profesional De La información, 31(3), https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03.
Maatuk, Abdelsalam M.; Elberkaw, Ebitisam K.; Aljawarneh, Shadi; Rashaideh, Hasan; Alharbi, Hadeel;. (2022.). The COVID 19 pandemic and E learning: challenges and opportunities from the perspective of students and instructors. Comput High Educ 34, 21–38., https://doi.org/10.1007/s12528-021-09274-2.
Mendia Valarezo, J. N., Morales Padilla, E. A., & Moscoso Parra, A. E. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades de Machala. Digital Publisher, https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082.
Meseguer, J. A. (s.f.). La realidad en un #hashtag. aecpa, https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-papers/11-0/715/.
Pantoja Chicaiza, C. P., Cando Punina, C. D., & Herrera Herrera, J. B. (2022). Customer engagement: innovación en las funciones estratégicas de posicionamiento del community manager en empresas de servicios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2779-2799., https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2419.
Patricia del Consuelo; Lucero Albán;Luis Gonzalo Landeta Bejarano. (2020). Análisis de redes sociales en los estudiantes de la carrera de psicología clínica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Científica Uisrael, https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1726aec6-38c9-4bad-aeb3-25ce4cfe2edb/content.
Rodriguez Rivas, J. G., & Rodríguez Castillo, S. (2022). Uso de Python para el análisis de datos aplicado en la investigación. Investigación Y Ciencia Aplicada a La Ingeniería, 5(34), 33–40. Recuperado a partir de http://ojs.incaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/188
Rubén Marín Alaniz & Francisco Leal Soto. (2022). Usos de Facebook y actividades académicas de estudiantes universitarios chilenos. Scielo, http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n28/2223-3032-rip-28-31.pdf.
Rubio, Leire Gómez; Vidales, Nereida López; Torrico, David Vicente. (2024). De la necesidad de socializar al fast-ocio digital: una infinita conversación juvenil en redes sociales. Vivat Academia. Revista de Comunicación,157, 1-23, http://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1542.
Sánchez, J. A. (2021). Grado en Administración y Dirección de Empresas. Repositorio UPCT, https://repositorio.upct.es/server/api/core/bitstreams/02c81b0b-14a5-4b8c-8c8f-01391d58706b/content.
SONO Jara, M. F. (2020). Análisis de la Red Social Facebook como Herramienta de Comunicación Digital de la Marca Bbva en Tiempos de Pandemia. Repositorio Académico USMP, https://repositorio.usmp.e
Tartari, Elda; Tartari, Alba; Beshiri, Dilina; (2019). La participación de los estudiantes en sitios de redes sociales afecta su aprendizaje. Revista internacional de tecnologías emergentes en el aprendizaje (iJET), 14 (13), págs., https://doi.org/10.3991/ijet.v14i13.10453.
Truong Vuong Vu; Hat Thi Ha; Hue Thi Nguyen; Anh Thi Van Dam: Hang Thi Thuy Vu. (2022). Attitudes toward Self-Disclosure on Facebook: A Review of Perception, Emotion and Behavior in University Students. Journal of Education and e-Learning Research.
Vilca-Apaza, H.-M., Sosa Gutiérrez, F., & Mamani-Mamani, Y.-M. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región andina de Perú. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 137–154., https://doi.org/10.5281/zenodo.6551075.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Martha Cecilia Pauta Acero, Samanta Mishell Tipanluisa Tandalla, Noemi Lilia Vicente Vicente

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.