Motivaciones profesionales y expectativas laborales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física del noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.650Palavras-chave:
economía de la educación, mercado laboral, empleo, educación física.Resumo
Se trata de un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, participaron 254 personas (56% hombres y 44% mujeres), estudiantes de las licenciaturas en Educación Física, Cultura Física, Ciencias del Ejercicio Físico de Instituciones de Educación Superior del Estado de Sonora, México. Para la obtención de datos cuantitativos se utilizó un cuestionario, los datos cualitativos se obtuvieron con entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que las principales motivaciones para elegir dichas carreras se relacionan principalmente con la reproducción de modelos ideales; las razones para continuar o abandonar los estudios se encuentran ancladas a condiciones socioeconómicas; las expectativas para colocarse en el mercado laboral al egresar de sus estudios profesionales son altas, contrastando con las condiciones reales del mercado.
Referências
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de particulares. https://acortar.link/LR3ock
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014) Ley General de Cultura Física y Deporte. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2013. https://acortar.link/jUctZr
Campos, M. C., Romero, S., & González, G. (2010). La situación laboral del egresado en Magisterio de Educación Física: garantía de calidad. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 111-114. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283024.pdf
Diario Oficial de la Federación [DOF] (2011, octubre, 10). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma del artículo cuarto constitucional. https://acortar.link/Y1V5t7
Diario Oficial de la Federación [DOF] (2023, 08 mayo). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada el 29 de mayo del 2023. https://acortar.link/Y1V5t7
Diggle P; Chetwynd, A. (2013). Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers. UK: Oxford University Press. p. 36-56.
Durán, J., Ruíz- Omeñaca, V; Velázquez, C., Valero, A. (2023). Modelos pedagógicos en la educación física y deporte. México: Quartuppi. https://acortar.link/lRRmnZ
Gil, F. (s/f). El estudiante como actor racional: objeciones a la teoría del capital humano. Scielo. https://acortar.link/r4zjb8
Gobierno de México (2023). Profesores de educación física y deporte. Data México https://datamexico.org/es/profile/occupation/profesores-en-educacion-fisica-y-deporte?employSelector1=salaryOption
Grediaga, R. (2001). Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. México, ANUIES:
Hernández-Sampieri, R, Fernández-Colado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Ed). México: Mc Graw Hill.
Hoyos, G. (2015). La formación del profesorado de Educación Física en México. Necesidad de un cuerpo troncal. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, España. https://n9.cl/bjaj2
Huberman, M. (1995). Professional careers and professional development, in Thomas Guskey and Michael Huberman (Editors), Professional development in education: new paradigms and practices. New York: Teachers College Press.
López, E. y Joa, L. (12 de marzo de 2018). Teoría de colas aplicada al estudio del sistema de servicio de una farmacia. Scielo. https://acortar.link/Jen50c
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://acortar.link/17s
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Culturas [UNESCO] (2015). Educación física de calidad: Guía para los responsables técnicos. https://acortar.link/7WUcIK
Osipow. S. (1984). Teorías sobre la elección de carreras. México: Trillas.
Quintero, W.J. (13 de noviembre de 2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Scielo. https://acortar.link/R9cewg
Ríos, G. (2003). Implicaciones del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista iberoamericana de educación. 33(2). 1-9.
Ruíz- Flores, D. (2009). La vocación, el perfil de ingreso y la formación de nuevos docentes. www.upn.011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0011.html.
Schultz, T. (1972). Inversión en capital humano. En Blaug, M. (1972). Economía de la educación. Textos escogidos. Madrid: Siglo XXI.
Spence, A. (1973). Job Marketing Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3): 355-356.
Vasilachis, I. (Coord.); Ameigeiras, A; Chernolbisky, L; Giménez, V; Mallimaci, F; Mendizabal, N; Neiman, G; Quaranta, G; Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa. https://acortar.link/9UqQb5
Vizuete, M. (2005). Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España. Revista española de Educación Física y Deportes, Número 2. España, 2005
World Medical Association. (2002). Declaración de Helsinky. https://acortar.link/V4biOB
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Jesús Enrique Mungarro-Matus
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.